Toponimia
Su etimología proviene de la lengua maya: Chakán Putum, Chakán significa sabana, Putum variante de Petén significa región o comarca, es decir, la "región o comarca de la sabana". El nombre sufrió diversos cambios a través del tiempo, pero sin modificar sus partes esenciales como a continuación se describe: Chan Petén, Chakan-Petén, Chakan-Putún, Chakan-Potón, Champutún y Champotón.
En el caso de Chan Petén, según el historiador Juan Francisco Molina Solís, la traducción al español sería la comarca de los Chanes, pueblo que antecedió a los itzáes en la exploración y colonización de la Península de Yucatán. La región fue habitada y en alguna época dominada por los putunes, de donde derivaría el nombre original de esta etnia, asimiliada a los chontales de Tabasco.
En el caso de Chan Petén, según el historiador Juan Francisco Molina Solís, la traducción al español sería la comarca de los Chanes, pueblo que antecedió a los itzáes en la exploración y colonización de la Península de Yucatán. La región fue habitada y en alguna época dominada por los putunes, de donde derivaría el nombre original de esta etnia, asimiliada a los chontales de Tabasco.
Frecuentemente, Champotón es confundido con Potonchán, región del estado de Tabasco, al oeste de Xicalango, debido a que Bernal Díaz del Castillo utilizaba indistintamente los nombres de Potonchán y Champotón.
El escudo del municipio fue creado en 1975
y tiene un significado muy especial para
Champotón. El escudo está dividido
en tres partes. La primera, en la parte superior
izquierda, muestra las maderas preciosas
de la región. La segunda división, a la derecha,
muestra la figura simbólica de atlante del viril Moch-Couoh, cacique maya que en 1517 expulsara a los españoles al mando de Francisco Hernández de Córdova. La tercera parte inferior del escudo muestra el pacífico río Champotón que viene desde las montañas y trae en su corriente un pescado, símbolo de otra de las actividades económicas del municipio. En la parte central superior del escudo se muestra una especie de penacho (gorro de plumas) maya, en alusión, al cacique Moch-Couoh. El escudo descansa sobre armas indígenas, en la parte superior izquierda se muestran las puntas de lanzas y en la parte derecha un carcaj con flechas. En la parte inferior izquierda se observa el arroz y en la parte derecha sobresale una mazorca, símbolos de la agricultura de la región. Debajo del arroz, se muestra una pistola quebrada y un abollado yelmo español, debajo de la mazorca una ballesta rota, que hacen alusión a la derrota sufrida por los españoles y la imposición de las armas indígenas. La periferia del escudo muestra en la parte superior la leyenda "Bahía de la Mala Pelea", nombre que los españoles otorgaron a la región en su desesperada huida en 1517. En la parte inferior se muestra la leyenda "Honra de América", título otorgado a la Ciudad de Champotón. El banderín que se encuentra debajo del escudo muestra el nombre del municipio, la fecha 1517 y el nombre del estado.
Historia de Champotón
Cocomes, itzáes y tutul xiúes formaron la Liga de Mayapán que comenzó en 1047. Los cocomes hicieron la guerra a los itzáes quienes emigraron al Petén guatemalteco, y más tarde los tutul xiúes pelearían con los cocomes, desintegrándose finalmente la unión en 1441.
Sitios de atractivo histórico
iglesia |
Tradiciones
La forma tradicional en que el pueblo Champotonero celebra sus fiestas tradicionales, no difiere mucho de los demás municipios, debido a las raíces mayas, cultura que predomina en nuestro estado.
Dentro de las celebraciones se llevan a cabo las tradicionales ferias que incluyen actividades como novilladas, juegos pirotécnicos, exposición de muestras artesanales, ganaderas y gastronómicas.
La fiesta de la Virgen de la Cande laria que se celebra del 28 de enero al 8 de febrero, en la localidad de Hool.
La fiesta de la Virgen de la Dolorosa, cuya celebración se realiza durante la Semana Santa, en la localidad de Chuina.
La fiesta de San Isidro Labrador se celebra el 15 de mayo en la localidad de Seybaplaya.
La fiesta de la virgen Inmaculada de la Purísima Concepción, se realiza del 30 de noviembre al 8 de diciembre en Champotón.
GASTRONOMÍA
A decir de don Manuel Lanz Cárdenas, cronista gastronómico de Campeche, desde hace muchos años es justa la fama del marisco campechano en diferentes lugares de la república y demás países. Una aportación importante en los mejores platillos del mar es el camaroncito de Champotón.
Artesanía
Clima
En una franja de 30 kilómetros que parte del litoral del municipio de Champotón, hacia el norte (parte de Campeche y el centro norte de Calakmul), el clima es cálido subhúmedo con una temperatura media anual de 26° C.
En la zona sur, este y sureste del municipio, se encuentra la variante más húmeda de los climas subhúmedos, con un régimen de lluvia en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. Predominan los vientos cálidos provenientes del este y sureste.
Las temperaturas máximas son las de mayo de alrededor de 40° centígrados y las mínimas son las de enero con 10 a 14° centígrados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario